jueves, 4 de octubre de 2012


La conga , la tumbadora y el quinto

Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en la base rítmica de la mayoría de los sonidos del Caribe. Existen varios tamaños siendo tres los más utilizados llamados tumbadora, conga y quinto, ordenados de mayor a menor diámetro y de sonido más grave a más agudo. Tienen forma de barril, están abiertas por la parte de abajo y por la parte superior se tensa un cuero que vibra al golpearlo. Originalmente eran de madera y el cuero estaba clavado, y la afinación se realizaba acercando el cuero al fuego. Su antecesor más influyente fue un tambor africano llamado makuta y que se cree fue traído a Cuba por los esclavos Bantu, provenientes del Congo.
Las tumbadoras han sido utilizadas por conjuntos folklóricos de rumba cubana desde finales del siglo 19, pero comenzaron a ser introducidas a la música popular en Cuba a finales de los años 30 cuando Arsenio Rodríguez  las incluyó en su conjunto. En los Estados Unidos, el director musical Machito se encargó de popularizar el uso de las congas al incluirlas consistentemente en su conjunto de big band. Desde entonces la conga se ha convertido en un instrumento esencial de la música caribeña y latina.



                                                           El bongó

El bongó esta formado por dos pequeños tambores unidos mediante una pieza de madera que los une. Uno de ellos es llamado hembra, es mayor que el otro llamado macho, siendo el primero el que da los sonidos más graves. En la actualidad los cueros se tensan mediante herrajes y llaves aunque los primeros tenían el cuero clavado al cuerpo del tambor y se afinaban aproximándolos al fuego o bien tenían correas de cuero que se tensaban mediante cuñas de madera. Para tocarlo se coloca entre las rodillas aunque cada vez más se utiliza un soporte. Los diferentes sonidos se obtienen presionando más o menos los parches a la hora de golpearlo y de la zona del cuero  donde se golpee. El bongó tiene una historia cultural muy rica. Estos fueron desarrollados en el este de Cuba en la provincia de Guantánamo a fines del 1800. Es un instrumento de percusión de influencia Afrocubana, que se impuso en la música popular, en las primeras agrupaciones de Son, junto a la conga, tumbadora y pailas. Este estilo es una mezcla de las culturas africanas y españolas ricas de Cuba y contienen las raíces del salsa moderna.






Cencerro



La campana o cencerro es una derivación del ekón utilizado en la música abacuá y aunque en la actualidad ya se adquiere fabricado como instrumento musical, proviene de un cencerro de los utilizados para el ganado al que se le quita el badajo y se le golpea con un palo duro de madera. Hay campanas de distintas formas y tamaños, existiendo por tanto gran cantidad de sonidos. Son de latón o cobre con diferentes acabados superficiales. Tiene varios sonidos según como se sujete, como y dónde se golpee y de si se apoyan o no los dedos sobre la chapa. Suele ser tocada por el bongosero alternándola con el bongó aunque a veces su utilización es simultánea fijando la campana a un pedal.












Maracas



Las maracas son un instrumento afrocubano formado por un recipiente cerrado hecho de
la corteza de algún fruto, de cuero u otro material dentro del cual hay pequeños objetos duros tales como semillas o piedras, que chocan entre si y con el interior al ser sacudido el conjunto produciéndose así el sonido. Tienen un mango para manejarse fácilmente con las manos. Es el instrumento que más variaciones en su forma y características, ya que en cada lugar se construye de diferente forma, con diferentes frutos, etc. Por esto tiene muchos tipos de sonidos.



El güiro



El güiro o calabazo es un instrumento hecho con el fruto de la güira que es una especie de calabaza, se vacía mediante un agujero que se le hace en uno de sus lados lo cual sirve para amplificar el sonido, mientras que en el otro se le hacen unas acanaladuras paralelas que son las responsables del sonido cuando la cáscara es frotada con un palo de madera o baquetilla. En ocasiones la baquetilla es de marfil, de hueso o incluso de la punta del pez aguja. Se sujeta el güiro con una mano de forma vertical introduciendo parte de los dedos en el orificio posterior mientras que con la otra mano se frota la baquetilla por encima de la parte acanalada de arriba a abajo obteniéndose así el sonido. En Puerto Rico en lugar de utilizar una baquetilla se utiliza un peine de púas metálicas para rasacar el güiro lo cual le da un sonido característico. Se utiliza en los estilos de bomba y plena principalmente.




El tres cubano



El tres cubano surge como una evolución de algunos de los instrumentos de cuerda de origen español y aparece en la zona más oriental de Cuba. Tiene seis cuerdas de acero que están agrupadas de dos en dos con caja de resonancia y mástil de madera. Su forma es parecida a la de una guitarra .Normalmente las cuerdas están afinadas al unísono, dos en octava alta y la otra en una más baja. Es un instrumento básico cubano desde sus orígenes, que ha ido evolucionando hasta la actualidad en la que prácticamente sólo se utiliza en la música tradicional.


     


El vestuario para bailar salsa se caracteriza por su estilo caribeño, por su colorido, alegría e imaginación..
ambos trajes, el del varón y el de la mujer deben combinar perfectamente, tanto si estamos viendo una pareja solista como un conjunto de baile.
El conjunto o grupo de baile debe vestirse de forma uniforme. En un diseño de vestuario para salsa puedes usarlo todo, aunque no todo junto en el mismo atuendo! por ejemplo:
1.     Flecos,
2.     Volados,
3.     BrillosEscotes,.
4.     Faldas cortas,
5.     Pantalones,
6.     Mallas,
7.     Tajos en las faldas,
8.     Vestidos,.
Con los colores más vistosos, si vas a diseñar para escenario o show, y con colores de moda para bailar en un salón.
El traje debe combinar con los zapatos de baile.
El diseño de los trajes de salsa debe estar pensado teniendo en cuenta la exigencia física y los trucos que serán realizados, dando libertad de movimiento a los bailarines, acompañando sin molestarlos o impedirlos.
Es por ello que se utilizan los tajos en las faldas y se realiza el vestuario con telas flexibles y cómodas que acompañan el movimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario